Un elefante logra sobrevivir a una descarga eléctrica tras haber sido rescatado de un foso

 
Un elefante logra sobrevivir a una descarga eléctrica tras haber sido rescatado de un foso

Sucedió en el zoo de Santiago de Chile.

El animal cayó a un foso del que fue sacado con una grúa.

Un elefante logra sobrevivir a una descarga eléctrica tras haber sido rescatado de un foso

 
 
20MINUTOS.ES. 07.03.2009 – 17:33h
Un elefante del zoo de Santiago de Chile ha sobrevivido a una descarga eléctrica sufrida inmediatamente después de haber sido rescatado de un foso en el que había caído. El paquidermo había quedado encajado accidentalmente en la fosa que separa su hábitat y el de su compañera de los visitantes del zoo de la capital chilena.
Tras varios intentos, finalmente los cuidadores consiguieron alzarle con ayuda de una potente grúa y devolverle a tierra firme. Al poco de llevarse a cabo el rescate, le animal tocó accidentalmente un cable de tensión que cruzaba el reciento y cayó desplomado al suelo de forma repentina.
Ninguno de los cuidadores pudo hacer nada por él mientras yacía en el suelo debido a que su compañera, visiblemente excitada, no dejaba a nadie acercarse. A pesar de los espasmos causados por la fuerte descarga eléctrica, el animal ya  vuelve a trotar por la celda del zoo junto a sus parientes.

 
 
 
Publicado en Animales | Deja un comentario

La lucha por el agua en Etosha

 
La lucha por el agua en Etosha

Por JUAN CRUZ (SOITU.ES)

Actualizado 25-02-2008 12:20 CET
WINDOHOEK (NAMIBIA).-  En pocos lugares de África puede presenciarse una lucha por el agua como en el Parque Nacional de Etosha, en Namibia. Aquí, el rey de las charcas es el elefante. 
 

J.C.

Este ecosistema, que cumplió cien años de protección en 2007, constituye una de las reservas de fauna más impresionantes en el África subsahariana y ha sido durante décadas el buque insignia del turismo en Namibia. El Parque de Etosha contaba inicialmente con una extensión de más de 67.000 km2 y posteriores reducciones lo han llevado a los actuales 22.270 km2, apenas un tercio de su tamaño inicial, aunque tanto como toda la Comunidad Valenciana.

La palabra Etosha se ha traducido como "gran lugar blanco", o sencillamente "lugar seco". Debe su nombre a una depresión de fondo salado de más de 7.000 km2, un paisaje sobrecogedor, una "nada" conocida como Etosha Pan, que se extiende por todo el norte del parque. Según una leyenda del pueblo ‘san’, pueblo que figura entre los primeros habitantes de Namibia, la llanura de Etosha fue creada por las lágrimas de una mujer, triste después de la matanza con la que una tribu enemiga castigó a su aldea. Cuando el agua del lago formado por sus lágrimas se evaporó, quedó a la vista una extensa cuenca clara, seca y vacía.
En las numerosas charcas del parque, las distintas especies tienen acceso al agua por turnos. Y en Etosha, el indiscutible rey del agua es el elefante.
La gran llanura blanca de Etosha, ese extensísimo páramo en apariencia baldío, experimenta un espectacular cambio con la llegada de las lluvias. Entre octubre, cuando caen las primeras gotas, y marzo, su árida superficie se cubre de forma progresiva con las aguas que vierte el río Oshigambo, estimuladas a su vez por las discontinuas pero torrenciales precipitaciones estacionales. Según la zona del parque, éstas varían entre los 350 y los 500 milímetros, mayores cuanto más al este. Animales que arrastra la corriente tributaria, junto con la vida que milagrosamente enterrada bajo tierra espera la llegada de las aguas, restablecen un rico ecosistema acuático que sirve de sustento a un gran número de aves migratorias. Especies tan llamativas como flamencos y pelícanos escogen cada año este espacio como lugar de anidamiento.
Durante el resto del año, la ausencia de precipitaciones en Namibia es total. Entre abril y mayo, desaparece la masa de agua de unos 20 ó 30 centímetros de profundidad que cubría Etosha Pan. Flamencos y pelícanos emigran, y los pollos de éstos que no consiguieron desarrollarse a tiempo serán comida para carroñeros: hienas, chacales, buitres y marabús.
 

J.C.

Fuera de esta inmensa llanura blanca, en las otras tres cuartas partes del parque, y como consecuencia de tan extrema climatología, las charcas que improvisaran las tormentas se secan. La fauna entonces se congrega entorno a las fuentes perennes; de las que casi la mitad son artificiales. Se construyeron por dos motivos: para evitar la huida de especies del parque, ya que entrarían entonces en conflicto con los humanos de las zonas colindantes; y fomentar el desarrollo de la fauna en su interior. Asomándose a ellas, el visitante puede ser testigo de uno de los episodios más dramáticos de la vida salvaje: la competición por el agua.

En pocos lugares de África puede presenciarse una interacción similar entre tantas especies de vertebrados: león, leopardo, guepardo, hiena, chacal, rinoceronte, kudu, orix, cebra, jirafa, impala de cara negra, ñu, avestruz, la lista es interminable. No en vano, Etosha es la segunda reserva africana en densidad de fauna, después del Serengueti.
Esta dura competición por el agua en casi toda Namibia explica que en este país se encuentren los elefantes de mayor tamaño del planeta.
En las numerosas charcas a lo largo del parque, Tsumcor, Moringa y Nebrowni entre otras, es frecuente ver cómo las distintas especies tienen acceso al agua por turnos, una jerarquía basada en la fuerza y las dimensiones de cada animal. Y en Etosha, el indiscutible rey del agua es el elefante.
Esta dura competición por el agua en prácticamente toda Namibia explica que en este país se encuentren los elefantes de mayor tamaño del planeta. Se han registrado ejemplares que sobrepasan los tres metros y medio de altura y superan las seis toneladas de peso. (Fuente: Namibian Nature Fundation).
Son habituales las escenas de elefantes desalojando a cualquier otro animal, pero también a otros elefantes. Así sucede en charcas como Nebrowni (a escasos 10 kilómetros de Okaukuejo), donde se congregan numerosos machos adultos, que en esta especie son de naturaleza nómada. Aquí es posible asistir a sorprendentes competiciones de fuerza entre los más sedientos.
 

J.C.

En los waterhole (charcas) al este de la reserva es muy frecuente la presencia de manadas de elefantes, de entre 20 y 30 ejemplares. Suelen por lo general ser permisivos con otras manadas, pero no tanto con individuos de otras especies. Son principalmente los elefantes jóvenes quienes a menudo se muestran agresivos con otros animales. Necesitan reafirmarse. Y se dan situaciones muy curiosas cuando interaccionan con los rinocerontes.

El aumento de la población de elefantes en Etosha (fenómeno que comparten otros parques africanos, como el Parque Kruger en Sudáfrica) ha pasado a suponer un grave problema por la presión que generan sobre las charcas. Un individuo adulto necesita beber entre 150 y 220 litros diarios de agua. El crecimiento de la población de elefantes afecta también a determinadas especies vegetales.
El aumento de la población de estos grandes animales se ha convertido en un grave problema por la presión que generan sobre las charcas.
Cómo reaccionar ante el éxito de ciertos programas de conservación (hace unas décadas el elefante se extinguió completamente de Etosha, a fuerza de tiros) se ha convertido en uno de los desafíos para los gestores de las reservas naturales africanas. En lugares donde los recursos naturales son limitados, y muy especialmente el agua, se plantean importantes dilemas. Algunas voces proponen como solución la caza controlada, otras hablan programas de integración de especies en reservas aún deficitarias o de crear corredores naturales para comunicar toda una red de ecosistemas, incluso se ha sugerido llevar a cabo programas de esterilización.
Para todas estas medidas se precisan fondos y una actitud responsable, con visión a largo plazo. No sólo de los gobiernos, sino también de todos los agentes implicados: población, universidades, organizaciones para la conservación de la naturaleza, empresas relacionadas con el turismo. Difícil de compaginar y aunar cuando existen intereses posiblemente encontrados, y cuando al mismo tiempo se trata de paliar necesidades urgentes. Etosha ha llegado pues a los cien años enfrentándose al desafío que supone mantenerse como una de las reservas naturales de referencia en el continente africano.

 
 
 
Publicado en Naturaleza | Deja un comentario

Senador canadiense presenta iniciativa inédita para poner fin a cacería de focas

 
Senador canadiense presenta iniciativa inédita para poner fin a cacería de focas

El Senador Mac Harb exhorta a poner fin a la cacería comercial de focas en Canadá.
IFAW
04/03/2009
 

(Ottawa, Canadá – 3 de marzo 2009) El Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (IFAW) aplaude la iniciativa presentada por el Senador Mac Harb en la cual exhorta a poner fin a la cacería comercial de focas en Canadá. Esta es la primera vez que un político canadiense presenta una legislación para acabar con la cacería de mamíferos marinos más grande del mundo.

“Este es realmente un momento histórico – un momento que marca el principio del inevitable fin de la cacería comercial de focas en Canadá,” dijo Joaquín de la Torre, Oficial de Comunicación para América Latina del IFAW. “El Senador Harb ha mostrado un liderazgo y un valor increíbles al alzar la voz de la mayoría de los canadienses sobre este tema”.
La iniciativa es una enmienda a la Ley de Pesca y prohibiría la cacería comercial de focas en aguas canadienses, a la vez que protegería los derechos de los pueblos aborígenes de cazar focas con fines de subsistencia.
“Continuar defendiendo la cacería no es la respuesta para el gobierno de Canadá”, dijo el Senador Mac Harb. “No podemos continuar ocultando nuestras cabezas bajo la tierra y pretender que todo esta bien. Es tiempo de proveer mecanismos de transición para ofrecer trabajos con un futuro más prominente, y sacar de esta industria decadente a los pocos miles de individuos que realizan la cacería de focas.”
“Esperamos que la Iniciativa de Ley de Focas Harb dé pie a un amplio debate público que a la larga resulte en un acto legislativo que ponga fin a la cruel e innecesaria cacería comercial de focas canadiense,” dijo Beatriz Bugeda, Directora del IFAW para América Latina. “El Senador Harb ha hecho grandes esfuerzos para proteger los derechos y los intereses de los Inuit canadienses y otros pueblos aborígenes”. 
La presentación de la iniciativa es apoyada por las recientes encuestas de opinión pública que indican que la mayoría de los canadienses siguen oponiéndose a la cacería comercial de focas y quisieran ver que terminara. También se da en un momento en el que la industria de la cacería de focas experimenta turbulencia económica. Se espera que los precios de piel de foca bajen de nuevo este año, con muy poca demanda de pelaje de foca en todo el mundo y la Unión Europea considerando una prohibición al comercio de todos los productos de foca.
En breves semanas, comenzará la cacería comercial de focas canadiense fuera de la costa Este de Canadá. El año pasado, se mataron a arriba de 217,000 focas, de las cuales el 99.8% eran crías menores de tres meses.
Para mayores informes sobre los esfuerzos del IFAW para ponerle fin a la cacería comercial de focas en Canadá, visite www.stopthesealhunt.com.mx

.

 
 
 
Publicado en Caza | Deja un comentario

Orangutanes de Borneo y el aceite de palma

 
Orangutanes de Borneo y el aceite de palma

 
 
 
Borneo Orangutan Survival (BOS) es una fundación que tiene como proyecto la recuperación de primates, con cerca de 1000 orangutanes en su cuidado.
En la isla de Borneo la deforestación está acabando con el hábitat de los orangutanes. En la actualidad, en Indonesia,cada hora se destruye una zona de bosque equivalente a 300 campos de fútbol.
 
La tierra preparada para el uso de plantaciones de aceite de palma en la isla de Borneo el 20 de noviembre de 2008.
 
 
Las plantaciones de aceite de palma, un aceite de origen vegetal obtenida de la fruta de la palma, están dejando muchos orangutanes huérfanos que son acogidos por BOS, no hace falta decir que BOS trabaja duro, puesto que cada vez son mas los orangutanes que llegan a sus instalaciones.
 
Un orangután es visto con un dardo tranquilizante en su lado – para que los guardabosques lo trasladen a otro lugar en la isla de Borneo, lejos de esta plantación de palma de aceite.
 
 
Un guardaparques es visto llevando un orangután inconsciente, ya que trabaja para reubicarlos en la isla de Borneo, Indonesia el 19 de noviembre de 2008.
 
 
La fundación quiere que se deje de consumir y utlizar el aceite de palma, ya que a causado muchos incendios forestales porque las grandes empresas palmicultoras, prefieren quemar extensas áreas de bosque tropical antes que utilizar tierras ya destinadas a la agricultura.
 
Las plantaciones de palma aceitera se expanden a expensas de las selvas y estan dedicadas mayoritariamente a la producción de biodiesel. Toda esta locura que envuelve a las plantaciones de palma esta dejando una masacre de orangutanes y dejando a otros muchos orangutanes huérfanos y malheridos.
Ademas su procesamiento es altamente contaminante y colabora en el efecto invernadero.
“Dove” es uno de lo productos de Unilever que contiene aceite de palma.La compañía es una de las mayores consumidoras de aceite de palma en el mundo, 1,3 millones de toneladas/año. Tambien lo utilizan Knorr, Axe, Walls, Ola, Persil, Omo, Surf, Flora y Becel, entre otras muchas.
Hay un spot de dove en el que hacen reflexionar a los padres sobre como sus hijos estan absorviendo la publicidad de cosmeticos y haciendoles ver que ellos son los que deben guiar a sus hijos para que no cometan errores. A partir de este spot greenpeace creó otro spot referente al aceite de palma utilizado en los productos dove:

 
Este primer video es el anuncio de Dove
Este segundo video es el de Greenpeace.

Muchos productos alimentarios tambien contienen aceite de palma, por eso la fundacion nos dice lo siguiente:

“Los consumidores tienen derecho a saber si el aceite usado en un producto, está contribuyendo a la destrucción de las selvas tropicales y la masacre de la vida silvestre. Insista en saber si el aceite vegetal utilizado es el aceite de palma de Indonesia o Malasia y si se ha crecido sosteniblemente.
 
Los fabricantes de alimentos pueden encontrar otras maneras de hacer estos productos sin embargo no podemos encontrar otras maneras de hacer a los orangutanes.”
BOS cuenta con pagina web donde se pueden hacer donaciones, adoptar a orangutanes huérfanos y colaborar de muchas mas formas. Así que os invito a que visitéis la web, ya que es muy importante la labor que BOS lleva a cabo con estos animales. En la web también obtendreis mas información sobre el aceite de palma, los productos que lo contienen y como actuar frente a ello:

Borneo Orangutan Survival (BOS)

 
 
 
 
 
Publicado en Especies en peligro | Deja un comentario

Orangutanes acorralados por los cultivos de palma

 
Orangutanes acorralados por los cultivos de palma

Por Carlos Ibero
Quercus
Última actualización 23/02/2009@18:03:48 GMT+1
Una fundación de Indonesia trata de preservar el hábitat de los orangutanes frenando el avance de los cultivos de palma. La diversidad de la selva frente a la aridez de un monocultivo. Entre medias, mucho dinero y un puñado de activistas locales que no renuncia a sus tradiciones.

 
Un reciente viaje a Indonesia me ha permitido conocer en directo lo que está ocurriendo con los bosques de Borneo y su sustitución por palmeras para la producción de aceite (Elaeis guineensis).
 
Por supuesto, es un asunto sobradamente conocido, pero una cosa es saberlo y otra verlo y pisarlo para apreciarlo un poco mejor, tanto en lo racional como en los anímico.
 
Se trata simplemente de la tala a matarrasa de los árboles, la venta de la madera de cierto valor, la corta y quema de la restante, el apisonamiento de los suelos de turba que en su día albergaban gran parte de los bosques de la isla y que no serían capaces de sostener a las palmeras, la apertura de canales para drenar estas superficies inundadas o semiinundadas de forma natural y, finalmente, plantar las palmeras.
 
Bueno, me doy cuenta de que he dicho “simplemente” y la verdad es que planificar y ejecutar la eliminación de un ecosistema de forma tan concienzuda y rigurosa no es tan simple.
Un resultado inmediato es la desnudez del suelo, ya sea de turba o de arena, al que hay que nutrir constantemente con grandes cantidades de fertilizantes y biocidas de todo tipo para que la plantación de palmas pueda medrar. Y el tratamiento es un éxito, pues crecen rápidas y exuberantes. Pero nada más; no crece nada más; sobre ese suelo lo único que se ve son las correosas hojas de las palmeras que hay que ir podando para extraer los frutos que contienen el aceite.
La zona visitada limita con el Parque Nacional Tanjung Puting y se encuentra en el suroeste de Borneo, dentro de la zona indonesia de la isla, denominada Kalimantan. Allí las plantaciones amenazan los pocos retazos de vegetación natural –que no bosque primario– que aún perduran.
 
Pero las plantaciones avanzan, en este caso hacia el sur, hacia el río Sekonyer, limítrofe por el oeste con dicho parque nacional. En el interior de este espacio protegido, la Fundación Orangután (Orangutan Foundation International) ha dispuesto diversos puntos de alimentación para los orangutanes (Pongo pygmaeus), entre ellos el famoso Camp Leaky.
 
Los orangutanes acuden a ellos diariamente en busca de la comida, plátanos y leche, que se les proporciona en unas plataformas donde los turistas pueden observarles a unos cinco metros de distancia.
 
Desde luego, el espectáculo es impresionante; una maravilla para cualquier naturalista, zoólogo o simplemente amante de la naturaleza. Pero no deja de ser paradójico que los orangutanes de un parque nacional vengan a comer de la mano del hombre con la aparente excusa de que en la selva no hay suficiente alimento.
 
Desde luego, no puedo opinar sobre esto, porque no conozco el marco general de trabajo de este programa de alimentación ni tampoco sus detalles, pero lo que sí está claro es que supone un eficaz reclamo turístico para los (pocos) visitantes que acuden a esta zona de un país tan maravilloso como Indonesia. Y con este comentario no quiero ser irónico: a ese reclamo acudí yo también.

 
Y te preguntaras ¿Que puedo hacer yo?
 
 
 
 
98% del bosque primario de Indonesia habrá desaparecido cuando Azizah tenga 25 años. La mayoría se destruye para hacer aceite de palma, que se usa en los productos Dove. Campaña de Greenpeace.
 
 
 
 
 
 
 
Publicado en Especies en peligro | Deja un comentario

Plantas en casa: filtros de aire naturales

 
Plantas en casa: filtros de aire naturales

El aire del interior puede estar hasta diez veces más contaminado que el del exterior

Por VANESSA SÁNCHEZ* (SOITU.ES)

Actualizado 06-03-2009 15:37 CET

Disponer de plantas de interior en nuestro hogar y en la oficina es beneficioso, no sólo por su capacidad decorativa o creadora de entornos naturales, también porque son purificadores naturales del aire. Diversos estudios científicos aseguran que las plantas poseen la capacidad de remover sustancias químicas presentes en el aire, como el formaldehído, que pueden causar distintos problemas de salud.

Palmera de Salón
El aire del interior puede estar hasta diez veces más contaminado que el del exterior. Teniendo en cuenta que pasamos más del 90% de nuestro tiempo en sitios cerrados, deberíamos prestar atención a algunos consejos para purificar el aire que respiramos.
La NASA investiga desde 1973 los ‘Compuestos Orgánicos Volátiles’ (COV) presentes en edificios cerrados. Los COV son gases inhalables que se convierten en vapor a temperatura ambiente; algunos no tienen efectos demostrados sobre la salud, pero otros son altamente tóxicos. En el año 1989, la EPA (Agencia de Medio Ambiente de Estados Unidos) reconoció que existían más de 900 COV en edificios públicos. De todos ellos se investigaron tres por ser los más comunes: formaldehído, benceno y tricloroetileno (TCE).
Las plantas realizan una labor de descontaminación al actuar como eslabón entre el aire y el suelo, donde se encuentran los microorganismos. Los COV no dañan a las plantas sino que los estomas de las hojas los captan mediante la transpiración para su posterior metabolización en la zona radicular.
Un estudio reciente publicado por la revista científica "Journal of the American Society for Horticultural Science" comparaba la capacidad de absorción de formaldehído de dos tipos de plantas de interior: el ficus de hoja pequeña o matapalo (Ficus benjamina) y la aralia o fatsia (Fatsia japonica). La tasa de absorción era inicialmente rápida y disminuía conforme baja la concentración del formaldehído en la estancia. Ambas plantas absorben prácticamente el 80% del formaldehído en cuatro horas, siendo algo más eficiente la fatsia.
El formaldehído está presente en aglomerados de la madera, alfombras, moquetas, adhesivos, en el gas de las cocinas, en productos hidrófugos e ignífugos. Sus efectos secundarios van desde irritación de los ojos, nariz o garganta hasta dolores de cabeza y dermatitis alérgica. Además, según la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer, el formaldehído está considerado un compuesto cancerígeno.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda, como valor de calidad de aire, no superar los 100 μg/m3 para un tiempo promedio de 30 minutos. Es evidente que en el interior de las viviendas, las concentraciones fruto de la emisión desde los materiales son bajas, del orden de 0,05 ppm, y los posibles síntomas asociados básicamente son lagrimeo, goteo nasal, dolor de garganta, o dolor de cabeza entre otros, afectando principalmente a personas sensibles o con afecciones como asma y rinitis. Aunque no se requieren medidas urgentes, se pueden adquirir hábitos que ayuden a minimizar los posibles riesgos, como el uso de plantas de interior que evitan su existencia.
 
Para eliminar xileno y el tolueno se utilizan las arecas, las orquídeas y las palmeras enanas; para reducir el benceno, los crisantemos, las cintas y los espatifilos.
Otras plantas que reducen formaldehído son los helechos, las cintas y los pothos. Éstas mantienen la humedad del ambiente en porcentajes del 40 y 60%, ideales para nuestra salud y al mismo tiempo evitan la aparición de mohos. Existen varias guías de plantas de interior saludables, donde recomiendan diferentes especies: para eliminar xileno y el tolueno se utilizan las arecas, las orquídeas y las palmeras enanas; para reducir el benceno, los crisantemos, las cintas y los espatifilos. Otras plantas de interior con reconocidos efectos benéficos sobre el ambiente incluyen palmeras de salón, agaonemas, hiedras, dracaenas y sansevieras.
Y es que las plantas son un buen medio de evitar el conocido "Síndrome del edificio enfermo". Cuanto más aislados están los edificios, más posibilidades existen de que la contaminación del aire sea mayor. Es obvio que aislarse de la naturaleza en edificios sellados provoque diferentes problemas de salud, puesto que desde que el ser humano existe, depende de un intrincado sistema ecológico que soporta la vida, sistema donde las relaciones con las plantas y sus microorganismos asociados son necesarias. Recrear las condiciones naturales en nuestros medios de vida internos pueden ayudarnos a estar más saludables y prevenir diferentes enfermedades.

 
 
 
Publicado en Medio ambiente | Deja un comentario

«En vez de recibir medallas de bellas artes, los toreros en otros países irían a la cárcel»

 
"En vez de recibir medallas de bellas artes, los toreros en otros países irían a la cárcel"

Toros, plaza y banderillas. (ARCHIVO)

Asociaciones antitaurinas y en defensa de los animales critican que el Gobierno entregue medallas de bellas artes a los toreros.

"Calificar el toreo como arte es injustificado y ofensivo", dicen.
El último torero premiado, y con polémica, es Rivera Ordóñez.

ALBERTO GRADOS. 06.03.2009 – 15:54h

"Los toreros no son maestros de ningún arte, son torturadores y maltratadores". Así de claro se expresa Manel Maciá, presidente del Partido Antitaurino contra el Maltrato Animal (PACMA), que no entiende las razones por las que el Gobierno entrega Medallas de Oro de las Bellas artes a los toreros "cuando en otros países irían seguro a la cárcel".

Calificar el toreo como arte es injustificado, y luego dicen que los antitaurinos somos tontos

La polémica ha llegado al mundo del toreo después de que a finales de febrero el Consejo de Ministros aprobara el listado de las personalidades que este año recibirían la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, un prestigioso galardón que entrega el Ministerio de Cultura a las personas e instituciones que han trabajado por la creación artística y por la difusión del arte y la cultura.
Entre los premiados se encuentra el torero Francisco Rivera Ordóñez, algo que no ha sentado bien a otros compañeros como Paco Camino o José Tomás, que han decidido devolver sus medallas, entregadas en 2004 y 2007, respectivamente, al considerar que este nuevo reconocimiento "degenera el concepto ‘Arte del Toreo’". Simplemente, no quieren que sus nombres figuren en el palmarés de este galardón junto al de Rivera Ordóñez, al que no consideran digno de un galardón que, en principio, debe valorar "el Arte de Torear".
El ‘mal arte’ del toreo

¿Pero se puede considerar el toreo como un arte? "No entiendo por qué España eleva el toreo a la categoría de arte cuando es un maltrato público a los animales", dice Manel Maciá. "Calificarlo como arte es injustificado, y luego dicen que los antitaurinos somos tontos", continúa.

Un premio como este resulta hasta ofensivo y dice muy poco de nuestro país

Carmen Méndez, presidenta de la Asociación Defensa Derechos Animal (ADDA), se expresa en términos similares: "Estamos en contra de que se reconozca un ‘mal arte’ como es el toreo. Nos provoca rubor y vergüenza, resulta hasta ofensivo y dice muy poco de nuestro país".
Preguntados sobre la posibilidad de pedir al Gobierno que deje de reconocer como artistas a los toreros, ambos comentan que "la prioridad es que vaya terminado el espectáculo de los Toros como tal, algo que se está consiguiendo", aunque Carmen Méndez reconoce que se podría escribir una carta de queja sobre este asunto particular. Pero el presidente de PACMA ve complicado que se retiren estas medallas a los toreros y explica la razón: "El Rey es taurino y varios ministros, como lo era Bermejo, también son aficionados".
Además de Rivera Ordóñez, otros premiados este año con la Medalla de Oro de Bellas Artes son el cantante Miguel Bosé, el actor Imanol Arias, el pintor Isaac Díaz Pardo, el músico Pedro Iturralde, las actrices Pilar Bardem, Cecilia Roth y Charo López, el Festival de Cine de San Sebastián, la diseñadora Ágatha Ruíz de la Prada o la presidenta de Payasos sin Fronteras, María Colomer, entre otros.

 
 
 
Publicado en Animalistas | Deja un comentario

El hielo de verano del Ártico podría desaparecer en 2013

 
Calentamiento global 06-03-2009

El hielo de verano del Ártico podría desaparecer en 2013

El hielo del Ártico

 

 
El Ártico se está calentando tan rápido que la capa de hielo del mar en verano podría desaparecer en 2013, décadas antes de lo previsto, según informó un experto.

Warwick Vincent, director del Centro de Estudios del Norte en la universidad de Laval en Quebec, explicó que datos recientes muestran que la capa de hielo "parece haber adoptado el modelo más pesimista", lo que implicaría tener un verano sin hielo en 2013.

El año "2013 está comenzando a ser más razonable como previsión. Pero cada año nos hemos equivocado, cada año vemos que (el cambio) es un poco más rápido de lo que esperábamos", explicó a Reuters.

El Ártico se está calentando a doble velocidad que el resto del mundo y la capa de hielo del mar cayó a mínimos históricos en 2007, aunque aumentó un poco en 2008.

En 2004 una previsión internacional ponía el año 2100 como fecha para la desaparición. En el mes de diciembre, unos expertos dijeron que la capa de hielo de verano podría desaparecer en 10 ó 20 años.

Si la capa de hielo desaparece, podría tener graves consecuencias. Las empresas de transporte ya están planteándose atravesar el Ártico, que tiene enormes reservas de petróleo y gas natural. El equipo científico de Vincent ha pasado los últimos diez veranos en la isla de Ward Hunt, un remoto lugar a unos 4.000 kilómetros al norte de Ottawa.

"Me impresionó ver lo rápido que se están sucediendo los cambios. La vista del mar abierto es algo que no hemos visto en los 10 años que hemos estado trabajando ahí arriba", explicó tras hacer una presentación en el Parlamento canadiense.

"Estamos perdiendo, irreversiblemente, grandes características del paisaje canadiense, y eso sugiere que los casos más pesimistas están más cerca de la realidad", afirmó.

En 2008 la temperatura máxima en verano en Ward Hunt fue de 20 ºC, cuando lo normal suelen ser 5 ºC. El verano pasado, cinco plataformas de hielo a lo largo de la isla de Ellesmere en la parte alta de Canadá, que tienen más de 4.000 años, redujeron su volumen en un 23 por ciento.

Vincent explicó a Reuters en septiembre que estaba claro que algunos daños serían permanentes y que el calentamiento en el Ártico era una señal de lo que iba a ocurrir en el resto del planeta.

"Una parte de esto es imparable. Estamos en una cadena de acontecimientos en la que está habiendo cambios a los que no podemos dar la vuelta, como la pérdida de estos bloques de hielo, por ejemplo", dijo. "Pero lo que sí podemos hacer es ralentizar este proceso y tenemos que hacerlo porque necesitamos más tiempo. No tenemos la tecnología como civilización para lidiar con este tipo de inestabilidad que se avecina", añadió.

 
 
 

Publicado en Medio ambiente | Deja un comentario

Preocupación argentina por el proyecto brasileño de una nueva represa en el río Iguazú

 
Preocupación argentina por el proyecto brasileño de una nueva represa en el río Iguazú

 
 
Buenos Aires, 6 de marzo 2009 (EFE).- Argentina está preocupada por el impacto que tendrá un proyecto para construir en Brasil una nueva represa sobre el río Iguazú, aguas arriba de los parques nacionales que protegen las Cataratas del Iguazú, dijeron hoy a Efe fuentes oficiales.
"Con eso se sumaría un nuevo cierre al río, un nuevo problema que afecta a la biodiversidad de la costa del río y de la selva paranaense", dijo hoy a Efe Daniel Crosta, intendente del Parque Nacional Iguazú (Argentina).
En enero pasado, el embajador argentino en Brasilia, Juan Pablo Lohle, remitió al Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva un pedido de informes sobre el proyecto para la construcción de la central eléctrica Baixo Iguazú, según fuentes diplomáticas citadas por el diario La Nación, de Buenos Aires, en su edición de hoy.
El dique de la central estará ubicado a unos 90 kilómetros aguas arriba de las Cataratas, recurso natural custodiado por dos parques naturales, uno de Brasil y otro de Argentina, y destino turístico que el año pasado fue visitado por algo más de un millón de personas.
La represa comenzará a ser construida dentro de seis meses por la empresa brasileña Neoenergia, en el municipio Leónidas Márquez, en el estado brasileño de Paraná, y las obras estarían concluidas para mediados de 2011.
El emplazamiento de la represa en el proyecto original estaba a unos 200 metros del límite exterior del Parque Nacional Foz do Iguaçú (Brasil), por lo que el Gobierno de ese país introdujo cambios para que el dique sea construido en una zona más alejada de la reserva.
Brasil no está obligado a pedir autorización a Argentina para poner en marcha un proyecto de esta envergadura, ya que no existen convenios bilaterales sobre el uso compartido del río Iguazú, cuyos últimos 100 kilómetros antes de su desembocadura en el río Paraná marcan la frontera común entre los dos países.
Crosta señaló que el régimen del río Iguazú ya está afectado porque Brasil ha construido siete represas sobre este recurso fluvial, cinco para generar energía y dos para riego.
El intendente del parque nacional argentino explicó que el cauce del río tiene subidas y bajadas en el nivel del agua "muy frecuentes, incluso diarias".
"Hay días que llegamos para abrir el parque y nos encontramos con que no podemos autorizar el cruce de turistas en bote a la isla San Martín porque el nivel del agua está o muy bajo o muy alto. Estas cosas antes, cuando no había tantas represas sobre el río, no pasaban porque había un régimen natural, que variaba por las lluvias", se lamentó.

 
 
 
Publicado en Medio ambiente | Deja un comentario

Las selvas tropicales absorben más CO2 del que se pensaba

 
BOSQUES | Cambio climático

Las selvas tropicales absorben más CO2 del que se pensaba
 
El río Ogouwe, rodeado de selva virgen en Gabón. | Efe
Un estudio prueba la función de los bosques maduros en la regulación del clima
Madrid
Actualizado viernes 06/03/2009 10:40 horas

A quienes buscan una solución al cambio climático la naturaleza le ofrece una que está inventada y que sale gratis: los árboles. Un estudio publicado en la revista científica ‘Nature’ prueba que los bosques tropicales son un almacén de CO2 más eficaz de lo que se creía.

En las últimas décadas, los gigantes de la selva están creciendo a un ritmo más rápido y también ha aumentado la cantidad de dióxido de carbono que sacan de la atmósfera. Como es sabido, las plantas toman CO2 del aire para crecer, incorporando el carbono (C) a sus tejidos y devolviendo el oxígeno (O). Esto hace que funcionen como lo que se llama un ‘sumidero de carbono’, pues ese elemento permanece fijado en forma de madera.
Lo que ha sorprendido a los investigadores es constatar que la fijación de carbono también ocurre en los bosques maduros, lo que solemos llamar selvas vírgenes. Durante tiempo se pensó que en los bosques maduros se daba un equilibrio en el intercambio de materiales. Los árboles jóvenes crecen más que los ancianos y en los bosques muy antiguos era tanto el carbono que se fijaba por el crecimiento como el que se liberaba al morir ejemplares.
Pero esta idea provenía de observaciones en áreas templadas. Al parecer, el trópico es distinto. Trabajos en las selvas de América y Asia habían demostrado que allí los bosques viejos capturan carbono con toda rapidez. Ahora, se ha probado que lo mismo ocurre en África.
Para verificarlo, los autores han medido periódicamente el crecimiento de 70.000 árboles situados en 79 áreas vírgenes de 10 países africanos. Las series de datos llegan a 40 años. De este modo, han constatado que los árboles de las selvas maduras atrapan cada año unas 0,6 toneladas de carbono por hectárea.
Simon Lewis, experto en clima de la Universidad de Leeds que ha dirigido el estudio, declaraba al diario The Guardian: «Estamos recibiendo un subsidio gratuito de la naturaleza. Los árboles tropicales están absorbiendo el 18% del CO2 proveniente de la quema de combustibles fósiles que el hombre añade a la atmósfera cada año, y están suavizando el ritmo del cambio climático».
Para Lewis, la cantidad de dióxido de carbono absorbida por las selvas tropicales vírgenes se eleva a 4.800 millones de toneladas anuales, que es la quinta parte de todas las emisiones producidas al quemar combustibles fósiles.
El cálculo proviene de multiplicar la superficie de selvas tropicales del mundo por el ratio de fijación tropical de C02 obtenido en el estudio. Es sólo una estimación, pero muestra la importancia de las selvas para el clima. Por ello los autores piden que los bosques sean tenidos en cuenta en los tratados internacionales sobre clima. El Protocolo de Kioto no tiene mecanismos para retribuir la conservación de las selvas, pese a que muchos países tropicales han pedido algún tipo de recompensa por hacerlo.
Diversas explicaciones
Lo que no tienen claro los investigadores es por qué los bosques tropicales están creciendo tanto. Una explicación sería que se benefician del aumento de CO2 atmosférico acelerando su metabolismo. En ese caso, la falta de otros nutrientes, como el el nitrógeno del suelo, podría hacer que el rápido crecimiento actual fuera un espejismo pasajero.
La otra posible solución es que los bosques que llamamos vírgenes no lo sean tanto y, en realidad, estén recuperándose de transformaciones naturales o artificiales de siglos pasados. Es decir, que aunque a simple vista parezcan venerables selvas intocadas, aún se comporten como jóvenes bosques que evolucionan rápido tras una alteración. Sea como sea, la cuestión es que la ciencia ha probado la función que desempeñan las selvas maduras para modular las alteraciones atmosféricas causadas por el hombre. Un motivo más para elegir muy bien qué madera usamos en nuestros muebles o nuestros parqués.
Las cifras del estudio

Se ha trabajado en 79 zonas de 10 países distintos de África: Gabón, Camerún, República Democrática del Congo, Tanzania, Ghana, Nigeria, Liberia, Uganda, República Centroafricana y Costa de Marfil.

El estudio se ha llevado a cabo midiendo el cambio de tamaño de hasta 70.000 árboles con diversas mediciones anuales de su perímetro. Se han manejado series de datos de 40 años.

 
 
 
Publicado en Medio ambiente | Deja un comentario